miércoles, 19 de noviembre de 2008

CRISIS EN LA IDENTIDAD DE ‘EL SALADO’

Ni los vendedores de su plaza de mercado ni sus pensionados tienen
una agremiación que consolide sus intereses, anhelos y expectativas de vida.

“Se garantiza el derecho de libre asociación para el desarrollo de las distintas actividades que las personas realizan en sociedad”. Con esta frase, correspondiente al Artículo 38 de la Constitución Política de Colombia de 1991, se da vía libre para que cada uno de los ciudadanos del país conforme asociaciones a su libre elección, con el fin de adelantar labores que propendan por el bien de la sociedad a la que pertenece.

Cuando la ley colombiana da tales libertades, lo mejor, en estos casos, es llevarlas a la práctica. Una asociación de personas con determinados intereses, apremia; más aún, cuando la comunicación y la integración a veces fallan debido a la radicalización de las diferencias entre cada ciudadano.

¿Qué sucede en el barrio El Salado? Al recorrerlo, se pueden confirmar las evidencias de una destrucción casi total de la identidad, puesto que sólo es posible tropezar con sorpresas negativas. La razón: la ausencia manifiesta de organizaciones que respalden intereses tan nobles como los de un vendedor de la plaza de mercado, o los del abuelo que por mucho tiempo sirvió, enhorabuena, a su región y que ahora recuerda sus glorias y derrotas, con otros contemporáneos, sentado en las bancas del parque principal.

Claro que, como en toda búsqueda, una caída es símbolo de un mejor desempeño, de una satisfacción final. Esto, referente al hallazgo de organizaciones que defienden la máxima que no se deja de pregonar en estos tiempos, aquella defensora de que los niños son ‘la esperanza del futuro’. En El Salado, dicha premisa se concreta con la presencia de uno de los centros de acopio infantil más importantes del lugar, el Jardín Comunitario “Mis Angelitos”.

Este es un establecimiento lúdico y educativo que alberga niños con edades entre los 2 y los 5 años, apoyado económicamente por el Ministerio de Salud, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y la Junta de Acción Comunal de dicho barrio, y que completa quince años de funcionamiento en la comuna número 7 de Ibagué.

“El jardín atiende actualmente a 90 niños que cursan sus grados pre-jardín y jardín A y B, distribuidos en dos jornadas: 8 a 12 del día (45 niños) y 12 a 4 de la tarde (45 niños)”, explicó Yamileth Rengifo Rengifo, Licenciada en Educación Infantil y Preescolar de la Universidad del Tolima, quien lo dirige actualmente.

Cada niño que quiera ingresar al jardín debe cumplir los requisitos básicos del acceso a la educación. Las condiciones económicas son, sin embargo, uno de los puntos en que más se enfatiza. “Aquí se reciben, además, niños desplazados, razón por que establecemos tales requisitos para la selección”.
Aún así, no todo es color de rosa en este jardín. Según lo afirmó Rengifo, a este jardín no se le está girando el monto suficiente para su sostenimiento. “Mientras a otros jardines se les aporta alrededor de $40’000.000 mensuales, a este sólo llegan dos millones y medio, que no alcanzan para cubrir alimentación, costos educativos, de personal y servicios públicos”.

Por esta razón, se cobra una cuota de participación de $16.000 mensuales por cada niño. Se hace una excepción a los niños desplazados, que pagan sólo ocho mil. “Con eso y con lo que paguen los padres nos tenemos que sostener”, aseveró.

Argumentó que, según las directivas del ICBF, para que el jardín pueda tener derecho a un aumento debe cambiar su modalidad de funcionamiento, es decir, una sola jornada de 8 a 4 p.m., con sólo un grupo de niños. El temor que Rengifo tiene es grande, puesto que de los tres jardines que existían con tales características, dos -que se ubicaban en Medellín y en la Costa Atlántica-, ya desaparecieron.

Es el único jardín que se encuentra en el barrio, por tanto da prioridad a niños del sector. No obstante, “si viene un niño de otro barrio, y hay un cupo disponible, se admite”. Una de las grandes ventajas de las que goza este centro de acopio es el convenio que se ha establecido con la escuela “Francisco de Paula Santander”, para que los niños salgan inmediatamente a realizar sus estudios de primaria.

La infancia necesita espacios para captar y socializar sus conocimientos primeros. Estos inconvenientes sufridos en los espacios de los entes gubernamentales son la muestra fehaciente de que aún falta mucho por hacer en cuanto al rescate de los mínimos valores: la protección a la infancia, su derecho a la educación y otras tantas cosas que sólo pueden partir de una buena inclusión en la vida social.

Cuando falta un grupo que integre los intereses de cierta conglomeración de personas que viven en determinado barrio, se conduce implícita y explícitamente a la crisis de la identidad tanto en la localidad como en la ciudad que la alberga, siendo difícil construir el imaginario socio-cultural que desde allí se debe gestar.

´EL SALADO´: CARGADO DE HISTORIA

Lo que comenzó como una vereda ibaguereña, a finales del Siglo XIX, y que luego pasó a llamarse ‘El País’, en el S. XX, era apenas una veintena de casas fabricadas con bahareque y de techos de paja, compuestas de patios espaciosos que albergaban gran variedad de animales y árboles frutales, condición característica de las fincas más suntuosas de la región del Tolima Grande.

Llegar a El Salado es aproximarse al final de la ciudad, a la comuna 7. Una comuna que tiene como vecinos al río Alvarado y Chipalo, y la quebrada La Tusa, además del municipio de Anzoátegui. La fertilidad y productividad de sus tierras hacen que su actividad económica sea bastante prolífica, basada en la cría de animales, la avicultura, piscicultura y la agricultura, de la que hacen parte productos como el café, caña de azúcar, plátano, yuca, tomates y arracacha, entre otros.

¿Por qué ‘El Salado? El origen de este nombre tan sonoro se remite a una quebrada llamada ‘El Saladito’ y que transportaba agua de tales características entre San Bernardo y la finca de Amador Rengifo, siendo esta la única fuente que surtía de agua al sector durante la época de la Guerra de los Mil Días, cuando el General Tulio Varón luchaba con sus tropas en el lugar. Aún así, se conoce otra cara de la moneda, la que dice que su nombre pudo ser producto de la abundancia de la planta ‘Caliche’, típica por su acidez y por el agua que de ahí se extraía, que era salada.

DE GENERACIÓN EN GENERACIÓN


Como en todo árbol genealógico, es fácil encontrar rasgos de un continuo proceso evolutivo en este sector. Matices que se concatenan en la construcción continua de la historia, en la elaboración del archivo mental que permite tener las bases para no perder el sentido de pertenencia.


De El Salado se rescatan cinco importantes períodos claves para su desarrollo:

1850-1899: Se compone, el sector, de abundantes zonas verdes y entre ellas, tres hatos, como puntos de partida del actual poblamiento; uno de ellos ocupaba el lugar de la Plaza de Mercado. Se catalogaba a la caña de azúcar como la fuente económica más importante.

1900-1930: Hay primeros indicios de población urbana, con la construcción de caseríos localizados en el área del parque de familias Varón, Obando y Cruz, considerados como los fundadores del sector. En 1908 se construyó la primera capilla en bahareque, que ocupa el lugar de la actual iglesia, en un terreno que donó el señor Salvador Varón.

1931-1954: Apertura de vías de fácil acceso desde la ciudad de Ibagué. Se redujo el recorrido de 2 horas, por medio de trochas obstaculizadas a menudo por el desbordamiento de los ríos, a sólo 40 minutos. Desarrollo de un comercio a mayor escala, con grandes almacenes misceláneos, de licores y fondas, abastecidos por los zacatines. La plaza de mercado aparece y toma su ubicación actual, sitio de encuentros sociales diversos. Se funda la primera escuela, Francisco de Paula Santander, situada en proximidad a la parroquia. El comercio disminuyó debido al conocido ‘Bogotazo’ de 1948, pues mucha gente se desplazó a la ciudad, y por ende, se afectó dicha actividad y el progreso del sector pasó dificultades.


1954-1982: El barrio pasó de llamarse ‘El Salado’ a ‘El Jordán; sin embargo, tal cambio no llegó a prolongarse, gracias a la defensa del General Pío V Rengifo. En 1973, el Concejo Municipal de Ibagué le otorgó la categoría de Barrio Especial, debido a su composición y a la influencia de la población. Se extendió hacia este lugar la red de transporte urbano; esto repercutió en el incremento de las construcciones, dando lugar a otros barrios dentro de la zona, como El País y Pacandé. El templo se culminó en el mismo lugar de su actual ubicación.


1983-2001: Se dio la distribución política del municipio en Comunas, reconociendo al sector como parte de la comuna 7, y El Salado pasó a ser el corregimiento número 13 de la ciudad. Por esta razón por la que se considera como una zona privilegiada.


EL TURISMO DE AYER: AÑOS DIFÍCILES

Las cabalgatas y las actividades parroquiales incrementaban, en 1960, el carácter espiritual de los pobladores de El Salado. La banda local acompañaba a cualquier evento social celebrado y, por ende, acrecentaba el sentido de pertenencia. Muchos proyectos turísticos dentro del barrio, llegaron a no realizarse: el Centro de Acopio, para la producción agropecuaria de la zona rural del norte de Ibagué; la Terminal de Transporte del Norte, para pasajeros y carga, que comunicaría con el norte de Tolima; la Universidad Agropecuaria, centro de estudios del potencial agroindustrial de Ibagué; y el Parque Temático del Arroz, en que se mostraría el proceso de producción de dicho cereal.

Un total fracaso tuvo, en 1982, la idea del entonces alcalde de la ciudad, el Dr. Rubén Darío Rodríguez Góngora, quien pretendía impulsar el turismo hacia lugar, por medio del ‘Pueblito Tolimense’, que comprendería las 43 manzanas centrales del barrio, aledañas al parque principal. Se argumentaba que estas casas deberían conservar su estructura original, de un solo piso, condicionando a sus propietarios a pintar de blanco las fachadas y a colgar plantas florales en ellas. Aún así, la obligación de que los gastos corrieran por cuenta de cada propietario hizo que ellos desistieran unilateralmente de adoptar dicha iniciativa. A pesar de que esta idea no se concretara, muchos de quienes lo conocen lo consideran como eso, como un ‘Pueblito Tolimense’.

Poco a poco, paradójicamente, el desarrollo turístico sufrió tropiezos debido a la ininterrumpida afluencia de viajeros a la zona, dando lugar a una renovación de infraestructura y a la aplicación de servicios especiales para mantener el atractivo que se ha ostentado. Se tuvieron que crear espacios agradables para el disfrute de propios y extraños. La demanda se hacía, cada vez, más grande.


EL PUEBLO PREDILECTO

El Salado se convirtió en uno de los lugares favoritos para que sus visitantes encuentren actividades generadoras de esparcimiento, sana diversión y, ante todo, descanso.
Su numerosa población, de unos 4.500 habitantes, hace que no se considere al sector como un barrio más. Incluso algunos de sus pobladores se atreven a repensarlo como un pueblo.

Las características de un pueblo son similares a lo que, hoy en día, es El Salado. La plaza de mercado, la iglesia, el parque, y los sitios recreativos confluyen en un solo espacio para la preservación de los recursos y de las tradiciones que permitan a generaciones futuras seguir promoviendo el crecimiento y el desarrollo.

Empecemos por hablar de la plaza de mercado, uno de los sitios más concurridos del sector. Campesinos en grandes cantidades llegan allí a expender sus productos, sus cultivos; sin embargo, el trajín de la rutina de venta se ve muy bien recompensado con unas cuantas cervezas. Así su trabajo será más llevadero.

La variedad de productos, entre los que podemos encontrar plátano, yuca, tomate, arracacha, obtenidos de sus fértiles suelos, y sus cómodos precios, hacen que los turistas accedan en gran cantidad y que cada fin de semana conviertan a la plaza en uno de los sitios más visitados. Tan pronto cualquier medio de transporte llega, se percibe fácilmente la amalgama de olores característicos. Sin embargo, la basura hace de obstáculo dentro del ambiente agradable que se debería hallar en este lugar.

Los arreglos arquitectónicos de la iglesia son clara evidencia de los vestigios de la tendencia colonial, e invitan a incrementar la religiosidad y a masificar la asistencia a las eucaristías celebradas diariamente, aún teniendo en cuenta que la mayor afluencia se da durante los fines de semana, especialmente los domingos. Como en cada iglesia de pueblo, es particular que los sonidos de sus campanas se crucen con la disonante música popular o con el reggaetón de los sitios aledaños.

Pasamos al parque, siendo este el escenario más importante; allí confluyen las generaciones. Niños y ancianos, en su mayoría, conviven en un espacio que también se presta para los encuentros culturales y populares celebrados continuamente, y acentuados en la época del San Juan y San Pedro. Conformado por la cancha de baloncesto, es testigo tanto de los primeros pasos de los futuros ciudadanos de bien que allí se forjan, como de las destrezas de cientos de muchachos que, con bicicletas, patines y balones dan vida al corazón de su barrio. Este componente se complementa con los juegos mecánicos infantiles, siendo el más particular (y por ende, utilizado) la rueda, que integra a niños y adultos en una grata tarde.

Al llegar a la zona de la plazoleta de comidas, le abordan chicas de belleza singular con un tenedor en una de sus manos dando a degustar la lechona tolimense, uno de los bienes irremplazables de la región. También, doña María, de 60 años de edad, adorna la plazoleta con su puesto de avena. Ella, con toda la sabiduría del caso, sugiere salir por donde ingresamos para evitar las montañas de basura y esquivar los perros hambrientos.

Además de la recreación, la práctica del deporte y el sano esparcimiento, es costumbre de todas las personas que visitan El Salado pasar por uno de los populares balnearios o riachuelos que dentro del barrio se aprestan. Las aguas cristalinas, el aire puro que se respira y el ambiente tranquilo del campo, hacen que el famoso “paseo de olla” sea el plan perfecto en un domingo -o incluso en un festivo-, preservando, ante todo, los recursos que allí pernoctan.

Es El Salado, al final de cuentas, la alternativa perfecta para querer estar en un pequeño pueblo ‘tolimense’ sin salir de la ciudad. No sólo por su composición o por su ubicación geográfica se hace agradable y obligatoria la visita a este pueblo pequeño; su gente cálida, espiritual, atenta y ante todo, trabajadora, son razones suficientes para no olvidar que muchas ciudades que ostentan gran progreso y superación, fueron alguna vez pueblos y/o corregimientos.

viernes, 10 de octubre de 2008

-13 LINEAS PARA VIVIR-


<< ...· Te quiero, no por quien eres; si no por quien soy cuando estoy contigo.
· Ninguna persona merece tus lágrimas, y quien se las merezca, no te hará llorar.

· Sólo porque alguien no te ame como tú quieres, no significa que no te ame con todo su ser.

· Un verdadero amigo es quien te toma de la mano y te toca el corazón.

· La peor forma de extrañar a alguien es estar sentado a su lado y saber que nunca lo podrás tener.

· Nunca dejes de sonreír, ni siquiera cuando estés triste, porque nunca sabes quien se puede enamorar de tu sonrisa.

· Puedes ser solamente una persona para el mundo, pero para alguna persona, tú eres el mundo.
· No pases el tiempo con alguien que no esté dispuesto a pasarlo contigo.

· Quizás Dios quiera que conozcas mucha gente equivocada antes de que conozcas a la persona adecuada, para que cuando al fin la conozcas, sepas estar agradecido.

· No llores porque ya se terminó; sonríe porque sucedió.

· Siempre habrá gente que te lastime, así que lo tienes que hacer es seguir confiando y sólo ser más cuidadoso con quien confíes dos veces.

· Conviértete en una mejor persona y asegúrate de saber quien eres; antes de conocer a alguien más, y esperar que esa persona sepa quien eres.

· No te esfuerces tanto; las mejores cosas suceden cuando menos te lo esperas.... >>

RESEÑA PELICULA 1984



´1984´ es una obra cinematográfica que muestra el supuesto poder de un gobierno a través de la manipulación con las propagandas de su partido y el terror que infunde entre los habitantes. Esto con el fin de que las personas sigan su juego y terminen adorando como un Dios a una verdad que no existe, mostrando así las ideologías extremistas de lo que fueron el Nazismo y Comunismo en el siglo XX.

La película revive la dramática historia de un hombre que lucha y sobrevive día a día con un falso poder, del que depende por su individualidad en un mundo devastado y con el riego de ser descubierto en algún momento y condenado por el delito que comete. Se trata de su protagonista Winston (John Hurt), un trabajador del Partido Exterior en el Ministerio de la Verdad, que escribe un diario que puede ser motivo de detención. Su vida se complica cuando conoce a Julia (Suzanna Hamilton), con la que inicia una relación clandestina, que mantienen fuera del alcance de las cámaras que vigilan a la población, para evitar cualquier práctica de rebelión frente a las medidas drásticas tomadas allí.

La tarea de Winston era analizar viejas noticias y convertirlas en nuevas, cambiando así la verdad en mentira. Estas noticias son luego emitidas insistentemente a través de una parafernalia de televisores que abarcan a todo el mundo y que nunca se apagan.

En éste futuro paralelo y lleno de pesadillas, el todo es la nada y viceversa. Podría decirse que “La guerra es la paz, la libertad es la esclavitud y la ignorancia es la fuerza", por lo tanto las personas manifiestan sonrisas en lugar de lágrimas y admiten su culpa, en vez de emitir juicios por lo que realmente ha ocurrido. 1984 de Michael Radford, es también un buen complemento de la lectura de ese libro tan criticado y polémico.

¿CÓMO HACER UN DIARIO DE CAMPO?

Pasos
-Realice una observación general.
-Escriba el día y la hora del momento de la observación.
-Escriba todo lo que observa (acciones, olores, sonidos, clima, etc).
-Describa las impresiones que estos elementos le causa.
-Describa las conclusiones a las que puede llegar a partir de estas impresiones.
-Diferencie entre los elementos específicos de estudio y los elementos generales.
-Describir las conclusiones a la que se puede llegar apartir de las conclusiones

Consejos
Una buena idea es dividir el cuaderno en dos columnas, las observaciones a un lado y las impresiones o conclusiones en el otro.

De ser posible, procure reunirse con sus compañeros de trabajo después de realizar el diario para compartir ideas que pueden servir como soporte en su investigación.

Otra idea es copiar todo sobre el día fortalezas y debilidades en el aprendizaje podemos convertir el el cuaderno en opciones de forma que existan posibles soluciones para las impresiones, las conclusiones, entre otras recomendaciones que le sea de su interés.

martes, 16 de septiembre de 2008

PREMIOS ANTI-DEMOCRACIA 2008


El pasado jueves 11 de septiembre, se llevó a cabo en el Aula 303 del Bloque 32 "Norma Patricia Galeano" de la Universidad del Tolima, la entrega de Premios Antidemocracia 2008. Ceremonia en la que se destacó el trabajo de todas aquellas personas que por su perseverancia, paciencia, buen uso de la libertad, buenas labores ante la ley y presunciones de inocencia, lograron sobrevivir al día a día colombiano.

Los galardones que se entregaron fueron: Premio "La Cola que más Aguante", para María Ximena Romero, usuaria de la Nueva EPS, por su fila de 8 horas en el banco para pagar la PILA. Premio "Al que prometió y nunca Cumplió", para Jorge Tulio Rodríguez, por su promesa de construir 500 viviendas de interés social en el Barrio El Salado, cosa que nunca se dio. Premio "La Mejor Reubicación de los Vendedores Ambulantes", para Lissy Ramírez, por sus reubicaciones en muchos lugares, y al final siempre le fue fiel a la Tercera. Y por último, Premio "La Mejor Alianza con Grupos al Margen de la Ley", para Piedad Córdoba, por sus nexos con las FARC.

La celebración contó con la asistencia de los estudiantes de IV y V semestre de Comunicación Social y Periodismo de esa universidad, y el Docente Carlos Gamboa, quien actualmente dirige la cátedra de Seminario de Comunicación Comunitaria y Organizacional en el programa.

sábado, 6 de septiembre de 2008

¿SON LOS AMERICANOS ESTÚPIDOS?



Es una total sorpresa ver un video como éste en el que se pone en tela de juicio la inteligencia de los norteamericanos. Pero, ¿podría hablarse de inteligencia ante algunas de éstas obvias preguntas?, o sería mejor, entenderlo como cultura general. Pues la verdad, el video es una clara muestra de que un país desarrollado como los Estados Unidos, no posee habitantes lo suficientemente culturizados para hablar de temas actuales e históricos, en los que cualquier ser humano que haya tenido una mediana educación, hubiera podido desenvolverse.

Obviamente al ver la grabación uno podría generalizar y juzgar a todo el pueblo norteamericano de tanta incultura, es mas yo creo que así se muestra en la web, sin embargo, hay que ir al fondo de la intención del medio de comunicación que hizo la investigación, porque es muy claro que ridiculizó a todo un país con las respuestas de los habitantes de una sola región. Pero ahí, en ese estudio, se pone en tela de juicio el papel que están cumpliendo los medios de comunicación americanos, la información no está llegando a los hogares claramente o simplemente no está cumpliendo con el deber social. Tal vez, se podría llegar a pensar que es una manipulación del medio, pues se mostraron solo imágenes en las que hubo malas respuestas de los entrevistados.

Muchos de los enemigos de Estados Unidos, quedaron totalmente satisfechos con éste video, pues confirman que es un país de tontos e incultos, que no saben nada de nada, que solo viven para hacer plata, comer y vivir bien. Pero los que respetan a los gringos, les cayó como un balde de agua fría, pues solo bastó con unos pocos minutos para hacer quedar mal a éstos ciudadanos. Muchos se cuestionan, ¿cómo es posible que un medio de comunicación americano ridiculice a sus conciudadanos?, ¿por qué no se hizo un trabajo periodístico completo?. Es evidente que el medio de comunicación encargado del video, no se tomó la molestia de investigar a fondo el motivo de las respuestas o la raíz del problema, pues la misión principal del periodista es dar una información completa, cumpliendo con las cinco preguntas: qué, cómo, cuando, donde y por qué.

Definitivamente, el impacto que puede llegar a generar un medio de comunicación masivo es realmente grande. Un video como el que se estudia, es la muestra clara de que la ultima palabra para un televidente, puede tenerla un medio. La manipulación de los medios de comunicación ha llegado a alcanzar una gran magnitud, muchas veces éste cuarto poder, se encuentra sumido en poderíos e imperios que controlan su funcionamiento, pero lo importante de todo éste manejo, es que el receptor pueda darse cuenta a tiempo del momento en que se muestre una irrealidad o montaje, y juzgue con juicios críticos a los directos responsables.


jueves, 28 de agosto de 2008

TEXTO ARGUMENTATIVO "LAS TEORIAS DE LA COMUNICACIÓN MASIVA"


Los medios de comunicación, hoy en día, ya no son pasivos ni distantes, debido a que tienen una calidad de transmisores de información veraz, confiable y en tiempo oportuno. El mundo cambiante y los desarrollos tecnológicos que se han generado a través de la historia, han hecho que éstos líderes comunicacionales tomen poder y se nutran fuertemente, forjando así una masividad bastante competitiva y clara ante los ojos de toda la humanidad.

En radio, prensa, televisión e internet, se están generando proyectos que miden sus propios efectos y en los que se corrobora, además, el gran dominio y la forma en que pueden llegar a generar nuevas fórmulas que permitan una comunicación supuestamente mucho más efectiva. El poder que se quiere referir consiste en el nivel de organización comunicacional que posee cada uno de ellos, para así entrar a ejercer un ‘buen’ papel en la acción comunicativa que se busca constantemente.

Entender el funcionamiento de cada uno de estos medios, su organización y el efecto que causa en las masas, es poder saber o conocer a fondo cómo se está cumpliendo el objetivo de responsabilidad social. Si se declara inminente el poderío de un medio de comunicación, es muy probable concebir que el trabajo que desde allí se realiza se encuentra en lo más alto de la cima, en lo que a comunicación se refiere. Muchas veces, la función constante que realizan los medios se ve opacada por el interés privado de unos cuantos y la necesidad de estar siempre por encima de sus rivales, por tanto los medios olvidan la labor principal que se debe cumplir en el ámbito social. Entonces muchas personas, sin darse cuenta, demuestran favoritismo hacia determinado medio de comunicación, pero no se cuestionan si realmente se está llevando a cabo la respectiva labor informativa que comprometa, en buena medida, su bienestar.

El estudio de los efectos en las audiencias pretende conocer el comportamiento de la sociedad en forma general. No obstante, otras teorías se consignan en dichas investigaciones, como las del control social, que se adentran en el tema de la persuasión (Estímulo/Respuesta) en cada uno de los individuos que hacen parte de un grupo, a partir de los medios de comunicación masivos. Todos éstos análisis realizados quieren precisar la influencia que puede llegar a tener el medio en los actores que hacen parte de un grupo, y como puede llegar a afectar esto al sistema de manera global. La idea es que no se dañe la integración del grupo, sino que se mantenga. De todas maneras, las desviaciones pueden llegar a aparecer y a generar la desestabilización de una sociedad previamente determinada. Debería suponerse que los valores, creencias y costumbres son adherentes a un grupo y no pueden llegar a ser traicionadas con decisiones aisladas que generen un inconformismo grupal.

En la búsqueda de nuevos resultados que generen una explicación del estímulo-respuesta, generado por los medios masivos de comunicación, De Fleur propone la teoría de las diferencias individuales, que se relaciona con las percepciones que se captan de los individuos (características de la personalidad), y no del grupo, así como la teoría de las categorías sociales, que identifican características específicas de los individuos: edad, sexo, nivel educativo, entre otros. En cuanto a las respuestas de los individuos frente a los mensajes masivos, está la teoría de las relaciones sociales, que indaga al individuo como líder de opinión y re-transmisor de información en la masa. Y, por último, la teoría de las normas culturales, que explica la influencia de la cultura del individuo en la conducta y entendimiento frente al mensaje expuesto.

Cabe anotar que son definitivas algunas de las tres proposiciones que menciona De Fleur: reforzar las normas existentes, crear nuevas normas o definitivamente cambiarlas. Es decir, en alguno de estos tres aspectos podría verse inmiscuido el individuo con esta última teoría.

En cuanto a lo anterior, es trascendental ver -según la Escuela de Frankfurt- cómo la industria cultural y los capitalistas culturales se aprovechaban de las masas por igual, pues publicaban y transmitían productos basados en fórmulas estandarizadas que atraían al público y al mismo tiempo glorificaban y promovían la cultura capitalista: dicho de otra manera, reforzaban la ideología de la clase dominante.

En primer lugar, se aborda desde la producción industrial de los bienes culturales como mercancías. Denuncian cómo a través de un modo industrial de producción se obtiene una cultura de masas hecha con una serie de objetos que llevan claramente la huella de la industria cultural: estandarización - estereotipos - división del trabajo, modelos que responden a la ideología dominante. Aquí la crítica se basa en el predominio de la razón instrumental en lugar de la reflexión. Importa conseguir fines, agrandar los mercados, acumular capital, controlar la naturaleza, manipular a la audiencia, crear individuos amorfos que acepten lo existente.

Por otro lado, Horkheimer y Adorno asisten al prodigioso desarrollo de los medios masivos de comunicación, el cine, la prensa, la publicidad, etc., caballo de batalla de la industria cultural. Los medios definen las identidades de las sociedades, producen industrialmente elementos culturales de acuerdo con normas de rendimiento, de estandarización y división del trabajo idénticas a las que aplica el capitalismo; ejercen gran influencia en la determinación de los roles de cada individuo dentro de la sociedad y guían la percepción de la vida. No son un ‘servicio público’, sino más bien un instrumento de control público. Profundizando en la opinión de Adorno, para él los medios de comunicación son “instrumentos de alienación cultural todo-poderosos que tienden a desarrollar reacciones automatizadas y debilitan la fuerza de resistencia individual”. Su función es homogeneizar y hacer inofensivos los posibles conflictos.

Estas tendencias están moldeadas de modo específico a las necesidades culturales de las diferentes capas sociales, que se manifiestan conjuntamente en el conformismo del espíritu. Pensar y actuar tal como todos hacen dentro del propio ambiente.
Pero… ¿son las industrias culturales totalmente ‘ofensivas’ en esta interacción entre el sujeto y la cultura? La comunicación, como bien sabemos, es un proceso ordenado en el que se involucran dos o más partes; para que funcione correctamente, cada una de ellas debe estar reglamentada o, al menos, empapada en esos códigos comunes que van a implicar un mejor desempeño de la comunicación. En la comunicación, sujeto y cultura se complementan en un entramado de significaciones válidas en la cotidianidad, mezclando saberes y experiencia, según Edgar Morin. La respuesta correcta debería ser ‘No’.

La mal utilizada y ya desgastada definición de cultura siempre va a enmarcarse en grupos de personas que hacen cosas diferentes a las que podrían corresponderse con el diario vivir, con las costumbres y con la corriente de un mundo conservador y encerrado en las ‘acciones ordenadas’. La cultura, en malestar de estas erradas definiciones, se puede encontrar en la más mínima manifestación del ensueño humano, de sus pensamientos, de sus sentimientos y de su racionalidad. La cultura es, entonces, cada pizca de humanidad evidente y que se puede emitir y recibir.

Otro de los estadios en los que se incluye la cultura es el de la división, -según Jorge B. Rivera, en ‘El periodismo cultural’- de acuerdo con el estrato socioeconómico en que se expresa: están la superior, la media y la inferior. Esta división que, aunque correcta, por determinar las diferencias que se pueden perfilar entre cada una, incomoda, en cuestión de que la cultura es, en esencia, la expresión del ser humano, independiente de todo sesgo posible. Esto nos da la idea adicional de que no sólo los grupos culturales denominados ‘populares’ deben ser objeto de investigación.

Siempre que haya cultura va a existir un sujeto que la aproveche, un sujeto que haga uso de ella. Así mismo, siempre un sujeto va a necesitar elementos específicos para poder ejercitar su espíritu de intersubjetividad. El sujeto, como parte fundamental de los procesos de comunicación, tiene la obligación de saber utilizar cada uno de estos elementos, ya sean lingüísticos, simbólicos o naturales, para darse a conocer ante la sociedad.


Se dice, en la primera sección de la lectura recomendada, que el hombre posee una cantidad casi exacta de elementos con los que puede jugar, creando un universo ilimitado de conceptos propios, con los que pondrá a prueba su conocimiento, por reducido o amplio que sea. Es una relación de correspondencia que se puede evidenciar en todos los aspectos de la vida humana: en la matemática, el cine, el deporte, el arte, etc. Son muchas las posibilidades de creación que se abren, claro está, de acuerdo con el bagaje del que cada quién se vale para hacer uso de las mismas.


Para entender la comunicación entre el sujeto y la cultura también es posible demarcar todas las aperturas que se vienen sucediendo entre las mismas culturas: la noble ambición para que ésta se habitúe en un concepto periodístico, la formación de las llamadas ‘culturas urbanas’, la ‘secularización’ del buen arte, entre otras. Además, los matices que la sociedad ha codificado: la cultura ciudadana, la cultura organizacional y la cultura del ahorro, entre otros.

La cultura, como parte irremplazable del ser humano, necesita una ventana abierta o, en su defecto, de vidrios límpidos para que pueda ser reflejada en toda su plenitud. En este caso, en lo que respecta a manifestaciones como el arte, la literatura y otras salidas alternas a la expresión, el periodismo cumple una función bastante especial, ya que se encarga de retratar a cada uno de sus participantes, creando -sin que esto pueda coincidir con el surgimiento de las industrias culturales- un ambiente de plena participación del ser humano y, por ende, una comunicación más interesada en rescatar elementos válidos que hagan aumentar el nivel de racionalidad en la sociedad. En ese momento, se impone la comunicación al convertirse en esa ventana.

Otro de los motivos por los que la comunicación se convierte en esa ventana abierta y límpida es que, partiendo de la idea que se tiene de la cultura como una serie de elementos propios de todo individuo o grupo de individuos, hay un momento en que los choques culturales van a ser inmediatos y reiterativos: la comunicación debe encargarse del acercamiento y del reconocimiento de cada sujeto como un ser de libre pensamiento y de extensa racionalidad, esto es, limar siempre las diferencias y evitar que las brechas culturales sean vistas como defectos.

Irrevocablemente, los mass-media demuestran la capacidad y los alcances que pueden llegar a ostentar en un mundo necesitado de información. Su poder y sus campos de acción aumentan sin poner límite a una competencia que se roba las miradas de un sinnúmero de receptores que desean conocer la realidad de lo que está pasando. Sólo en cada uno de nosotros está la decisión del saber escoger un buen medio: el mejor, el que nos brinde y genere las bases de este reto comunicacional que se impone en la actualidad, el que por medio de un papel bien desempeñado nos inmiscuya en esa responsabilidad social, carente en muchos casos, por las tantas patrañas llamadas ‘entretenimiento’ que abundan sin tener control.

Para reconfigurarnos en esta racionalidad mediática, como observadores y analíticos, debemos: primero, acrecentar nuestro bagaje en cuanto a los elementos finitos de que disponemos en la construcción de nuestras infinitas combinaciones y, luego de esto, sabe identificar los elementos que infunden los medios de comunicación. Así sabremos estar prestos y sigilosos para no caer ante la tentación de una “estúpida” competencia que quiere embrutecernos y ganar adeptos para asumir un alto poder, sino saber oportunamente quien estaría dispuesto a brindarnos ese bienestar que tanto buscamos.

Recordemos, en agregación a esto y a manera de homenaje a los buenos propósitos de la cultura, que hace cincuenta años comenzó a ser formulado el concepto del nadaísmo, una expresión cuya aceptación se justificaba en la irreverencia, en el empleo de elementos, estilos y repertorios que desbordaban los límites de lo tal vez ‘aburrido y convencional’. Es así como la cultura puede hacerlo todo. En consecuencia, la comunicación, en cumplimiento de su labor como puente y conducto, debe enfatizar en su difusión y traspaso a las generaciones venideras.

ANÁLISIS COMUNICACIONAL "NOTICIAS RCN"

El objetivo de este análisis es desmembrar la comunicación que se produce dentro de uno de los programas más influyentes en lo reciente del ambiente socio-político del país: Noticias RCN. Para elaborarlo, se tendrán en cuenta algunas de las principales teorías de la comunicación, agrupadas en cada una de las estrategias de estudio de Harold Laswell. Se tendrán en cuenta: emisor, mensaje, canal, efecto y receptor.

¿Quién dice?

- La Organización ‘Carlos Ardila Lulle’ dueña del Canal RCN.
- El gobierno del Presidente Álvaro Uribe Vélez.
- Los jefes de emisión de cada noticiero.
- Editores, corresponsales, presentadores, libretistas.

Siempre que se hable de un medio de comunicación, se está hablando de una institución encargada de compartir todo tipo de información que se caracteriza por detentar un interés general. Cada medio tiene una autonomía específica para difusión de dicha información y, así mismo, para generar la opinión de sus receptores. Sin embargo, hay que tener en cuenta la diferencia entre opinión y crítica, en cuestión de que el interés de los noticieros es únicamente dejar una verdad absoluta en el televidente, mas no coadyuvar en la formación individual del mismo con respecto a sus pensamientos, ideologías y acciones tanto políticas como sociales.

Para dar el realce idóneo a esta afirmación, será necesario acudir a la Teoría de la Aguja Hipodérmica, promulgada por Paul Lazarsfeld, quien interpreta a los medios de comunicación como "una especie de sistema nervioso simple que se extiende hasta cada ojo y cada oído, en una sociedad caracterizada por la escasez de relaciones interpersonales y por una organización social amorfa”. Esto nos da a entender que si un medio goza de suprema credibilidad y omnipotencia, concepto relacionado con esta teoría -en el caso de RCN y su cercanía al gobierno-, la información no va a ser cuestionada por el público y, por ende, tendrá una fácil inmersión en la sociedad, sin críticas y/o abucheos que lo imposibiliten.

¿Qué dice?, ¿qué infunde?

- Mensajes ‘subliminales’ que indiquen apoyo y favoritismo hacia el gobierno.
- Confusión noticiosa al mezclar notas importantes con información ‘superflua’.
- Información noticiosa, del país y del mundo.

A esta distinción de los mensajes que da el medio, se sugiere la teoría de la ‘Agenda setting’ trabajada por Walter Lippman, quien dice: “Lo que sabemos del mundo se basa sobre todo en lo que los medios deciden decirnos. Más específicamente, el resultado de esta visión mediada del mundo es que elementos sobresalientes de la agenda de los medios se vuelven sobresalientes en la mente pública”. Esto es, en la comunidad siempre van a tener mayor resonancia los temas que, aun siendo algunos insignificantes y/o banales, son difundidos por los medios.

Es inmutable la pretensión que RCN tiene en cuanto a la manipulación de la información generada en el actual gobierno central. En la mayoría de los hechos que allí se registran se demuestra el favoritismo de este medio hacia éste, el dirigido por el Presidente Álvaro Uribe Vélez. Cada noticia surgida en torno al gobierno está cargada de un ‘doble sentido’ en cuestión a la confrontación entre logros y debilidades, constituyéndose en una tergiversación que, de manera implícita, se consolide en la reafirmación del tercer período presidencial.

¿A quién?

- Opositores del gobierno
- Seguidores del gobierno
- Masa y multitud pendientes del espectáculo

Es claro acotar que, aunque este criterio del ‘¿A quién?’ no fue solicitado en el desarrollo del presente trabajo, se hace imprescindible tratarlo debido a que, de acuerdo al análisis realizado por Harold Laswell, el receptor tiene expectativas y sufre ciertos cambios después de que un mensaje es difundido por un medio de comunicación; es el llamado Análisis de audiencia’.

Giovanni Sartrori expresó su inconformidad con respecto al empobrecimiento de la cognición del ser humano, ocasionado por la explosión iconográfica que existe; más aún, en un medio tan influyente como la televisión. Las imágenes pueden llegar a anular las palabras y a empobrecer las capacidades analíticas de quien observa la noticia. Lo que ha caracterizado a RCN es la complacencia que tiene hacia el ojo morbos, el ojo que disfruta viendo sangre regada en carreteras, iglesias y otros lugares de alta concurrencia.

Según la teoría de las ‘diferencias individuales y de la atención selectiva’, de Carl Hovland, “los individuos tenderían a exponerse a los mensajes en los medios en función de sus intereses personales y predisposiciones (...) los individuos recordarán con mayor precisión sólo aquellos mensajes cuyo contenido les sea favorable.” Con esta afirmación se elabora sólo un ideal, ya que en el canal RCN, en medio de su política gubernamentalista, busca que todos los colombianos estén enterados de lo que hace el Presidente de la República, así como su gabinete. El ideal es que cada grupo de personas tome su posición de acuerdo con sus puntos de vista; la realidad es que RCN habla hacia todos aquellos que son detractores del gobierno actual para así lograr el objetivo inmediato: la trillada reelección.

En lo que tiene que ver con ‘masa y multitud pendientes de espectáculo’, se debe citar a Vincent Price, quien define multitud como el conjunto de individuos que, además de no tener continua interacción, se mueve por las emociones; la masa, en cambio, detenta un nivel inferior debido a que es un grupo carente de crítica con respecto a la realidad que le rodea. Las secciones incluidas en cada emisión diaria, que se considerarán en el punto siguiente, son ejemplo claro de esta masificación del conocimiento no-fundamental.

¿Por qué canal?

- Noticia seria.
- Noticia amarillista (escándalos)
- Noticia roja (sangre)
- Chisme.
- Farandulización de diversos sectores de la información (periodismo light).
- Entretenimiento.

En la actualidad, y tras todos los cambios drásticos que la cultura y el arte han sufrido, viene mostrándose la tendencia al entretenimiento y al ‘periodismo light’, que se convierten en el principal canal para la transmisión de información, argumentándose estas mismas en lo fresco y lo llamativo de su elaboración. Tenemos como ejemplo claro de esta situación la Teoría de la Industria Cultural. Max Horhkeimer, Theodor Adorno y Edgar Morin, principales promotores, se sustentan en “la reproducción de la cultura a través del consumo, condenando a la sociedad a servir al desarrollo mercantil capitalista para el lucro (…) la industria cultural se mueve sobre la base de la publicidad. Es el dispositivo de la dominación técnica de los hombres, el medio de oprimir la conciencia, que impide la formación de personas autónomas, independientes, capaces de juzgar y de decidir conscientemente, lo cual le conviene a la democracia”.

Haciendo una observación del Noticiero RCN, la manera de presentar las noticias de carácter político y social ha cambiado, teniendo como evidencia el desarrollo de secciones como ‘La cosa política’, ‘Hágalo en casa’, ‘Usted elige’, ‘Cazanoticias’, y la infaltable sección de Farándula, entre otras, que hacen a la gente desvincularse de la realidad, en medianas proporciones.

¿Con qué efecto?

- Persuasión
- Falso consenso
- Favoritismo político
- Provisión de información

El complemento ideal de los medios de comunicación, después de haber definido el mensaje, el canal y el público específico, se cierra al transmitir información y a la vez alienar a la audiencia, de acuerdo con los intereses de cada uno de ellos. La Teoría de los Efectos sobre las Audiencias (Mass Comunnication Research) tiene como principal objeto de estudio conocer cuáles son las reacciones del público frente a las propuestas mediáticas con el objeto de obtener las claves para conducir el comportamiento de las masas.

Apoyando este objeto de estudio, es posible resaltar en Noticias RCN la utilización continua de los sondeos, siendo éstos mecanismos de obtención de expectativas que los colombianos tienen acerca de aspectos como el posicionamiento del canal y de la reelección presidencial. El afán de que los sondeos sean el ‘pan de cada día’ está en que, al haber canales de televisión con distintos intereses, esta competencia diaria se enfatice y se haga más evidente. El rating es el estatus del que un canal goza en función de -o en contradicción con- su credibilidad.


PLANOS SEMÁNTICOS

-Realismo social: En primer plano, se busca que un noticiero informe; esta labor se cumple medianamente, considerando las necesidades de los televidentes, se ofrece un supuesto espacio para el bienestar social y la formación de una realidad que se desvanece infortunadamente por medio de secciones alternativas como denuncias, visitas, trucos de hogar, etc.

Es así como recalcamos que la incontrolable expansión de dichas secciones ocasiona un incumplimiento de la principal labor ‘social’ que un noticiero debe ejercer: la información. La responsabilidad social se camufla en las máscaras agradables de estos espacios.

-Realismo dialéctico: No es difícil de constatar la claridad que este noticiero guarda con respecto a la ideología ‘uribista’, que se manifiesta en el discurso presidencial que confirma cada uno de los hechos originados en el país. Todo esto genera inconformismo con los opositores del gobierno, y la posterior repulsión hacia el contenido de las noticias. Además, a los opositores se les persuade continuamente y se les inserta la idea de la ‘Seguridad Democrática’, considerando que es la ideología reinante en esta época.

-Realismo simbólico: Aquí se puede citar el caso de las presentadoras del noticiero, que varían en las emisiones según el grado de belleza y del rating que las mismas puedan garantizar, más aún en la sección de farándula. El profesionalismo de algunas de estas mujeres queda reducido en relación con la apariencia física.

En otro ámbito, y revisando el concepto visual del noticiero, podemos encontrar el impacto que genera el diseño gráfico de la presentación de los titulares. El color rojo, acompañado de letra mayúscula, son un tanto desagradables ante los ojos de los televidentes, en comparación con otros noticieros que se caracterizan por la sobriedad o solemnidad en este aspecto.
A continuación vemos el ejemplo del diseño gráfico desagradable para muchas personas, en la presentación de los titulares del noticiero: